domingo, 23 de junio de 2013

LA FONOLOGÍA

     

Fonología
La fonología es un sub campo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental.

La unión que establece el origen etimológico del concepto fonología es la de los términos griegos phonos que significa “sonido”; logos que se puede traducir como “estudio” y el sufijo -ia que es sinónimo de “cualidad o acción”.
La fonología está aceptada como una rama de la lingüística cuyos exponentes poseen como objeto de estudio a los elementos fónicos, teniendo en cuenta su valor distintivo y funcional. Así como la fonética contempla el análisis del perfil acústico y fisiológico de los sonidos, la fonología se encarga de interpretar la manera en la cual los sonidos surgen a nivel abstracto o mental.


Lee todo en: Definición de fonología - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/fonologia/#ixzz2X5pkxR4N

Introducción

Una noción importante es que el número de sonidos articulatoriamente diferentes de una lengua puede ser muy elevado. Así por ejemplo una /s/ puede tener mayor grado o menor grado de sonoridad según aparezca ante sorda o sonora, como sucede en el par esperar  esmerarse, igualmente una /k/ se articula generando una oclusión más adelante o más atrás en la cavidad oral según la vocal siguiente, como sucede en el par quiero - cucurucho. Esas diferencias sutiles, aunque medibles empíricamente generalmente son irrelevantes, ya que son articulaciones secundarias automáticas y no permiten distinguir unas palabras de otras. Así aunque la diferencia entre el sonido /k/ de quitar  y el sonido /k/ de catar  no es relevante, si son otras diferencias de sonido como /p/ de pitar y la /k/ de quitar. En el primer caso, donde la diferencia es lingüísticamente irrelevante, la diferencia se dice que es alofónica, mientras que en el segundo caso es relevante y se dice que es fonética. Debido a eso, los lingüistas usan los corchetes [ ] para representar con diferente grado de detalle las transcripciones fonéticas (alofónicas) de los sonidos, mientras que se usan las barras / / para representar la transcripción diferencia fonémica. En una transcripción fonética pueden usarse signos o diacríticos diferentes para cada diferencia medible (aunque en general se omiten algunos detalles y sonidos muy parecidos se transcriben igual), mientras que en una transcripción fonémica sólo tienen signos diferentes los sonidos que son fonéticamente diferentes (y por tanto susceptibles de llevar a diferencias de significado).

Inventario fonológico

Se denominan pares mínimos a aquellas palabras que significan cosas distintas pero tan sólo difieren la una de la otra en un sonido. Por ejemplo "casa" y "tasa". La existencia de pares mínimos es un principio general para identificar el inventario fonológico de una lengua. En su forma fuerte «si existen dos pares mínimos que difieren en un sonido semental, implica que esos dos sonidos sementales son realizaciones de fonemas diferentes». Este principio es criticable y puede ser substituido en su forma débil «si existen dos pares mínimos que difieren en un sonido semental, implica que esos las representaciones subyacentes en fonemas deben diferentes» (pudiendo diferir ambas en más de un fonema, por ejemplo en ruso la versión fuerte llevaría a un inventario fonológico muy grande muy superior al tamaño del alfabeto, mientras que el segundo permite introducir un fonema palatalizados abstracto y a un inventario fonológico de tamaño similar al alfabeto).

Sistema fonológico

El sistema fonológico de una lengua está formado por un inventario de fonemas y un conjunto de reglas de aplicación automática que da la pronunciación de cada cadena admisible de fonemas. Debe tenerse presente que el sistema fonológico puede admitir diversas representaciones, un inventario pequeño con más reglas, o un inventario más grande con menos reglas (véase por ejemplo los diferentes análisis para las vocales del inglés). En el enfoque generativista un sistema fonológico se puede representar por un par:
\mathcal{F} = (F,\mathcal{R})
Dónde:
F\, Designa al conjunto de fonemas o inventario fonológico.
\mathcal{R} Representa el conjunto de reglas que permiten derivar la pronunciación fonética de una palabra a partir de la forma fonémica de una expresión (de hecho las reglas formalmente aplican secuencias finitas del inventario fonológico en formas fonéticas).
Por ejemplo la palabra del español / Dedo / bajo la aplicación de las reglas pasa a ser: [deδo] (donde la primera /D/ se articula como oclusiva [d] y la segunda como aproximanté [δ]). La fonología vista según el enfoque formal del generativismo es el estudio de los sistemas fonológicos. Otro hecho que debe tenerse en cuenta es que los mismos sonidos sementales pueden estar asignados a fonemas diferentes. Así los alófonos [p] y [b] son unidades contrastantes en el español (vaso / paso), pero no en chino mandarín, por eso en español se consideran fonemas diferentes pero en chino mandarín, que usa oposiciones de aspiración más que de sonoridad entre las consonantes labiales, sólo son dos realizaciones posibles del mismo fonema labial no-aspirado.

Descripción de los fonemas

Un fonema no es un sonido sino un constructo mental. Cada fonema es una clase de equivalencia de sonidos, caracterizada por una especificación incompleta de rasgos fonéticos (acústicos y articulatorios). La pronunciación concreta de un fonema dependerá de la posición en la palabra o contexto fonético, que determinará los otros rasgos fonéticos relevantes, para poseer una especificación articulatoria completa. Así en español tenemos un fonema /B/ que tiene rasgo consonántico, no nasal, labial y sonoro y puede pronunciarse como oclusiva [b] a principio de palabra, o como aproximante [β] entre vocales, pero del fonema mismo /B/ no podemos decir que sea oclusivo o aproximante, es por tanto un fonema su especificado respecto a los rasgos. En todas las lenguas la mayoría de fonemas están especificados. Algunos de los rasgos fonéticos importantes para distinguir fonemas son:
·         Consonanticidad, en español las vocales tienen el rasgo [- conos].
·         Solubilidad, cualquier fonema que actúa como núcleo silábico es [+ silba].
·         Sonoranticidad, las vocales y las consonantes no obstruyentes tienen rasgo [+ son],
·         Sonoridad y aspiración. Cuando el sonido produce una cierta vibración en las cuerdas vocales, este sonido es sonoro. Sin embargo, cuando esta vibración no se produce, el sonido resultante es áfono. Las lenguas romances presentan contrastes de sonoridad, pero no lo presentan por ejemplo el chino mandarín y muchas lenguas autóctonas de América.
·         Modo de articulación. Los principales modos de articulación divide a los sonidos consonánticos en oclusivas, fricativas, aproximante y africadas.
·         Punto o lugar de articulación. La lista de puntos de articulación consonánticos usados en las lenguas naturales conocidas incluyen los puntos de articulación primarios son: labial, coronal, palatal, velar, uvular, faríngeo y global. Cada estos puntos primarios distinguen varias articulaciones secundarias, especialmente las tres primeras categorías.

Sistemas de transcripción fonética y fonológica

El sistema más comúnmente usado en la transcripción fonética es el propuesto por la Asociación Internacional de Fonética (AFI) que creó en 1886 un Alfabeto Fonético Internacional, en el cual estandarizaron símbolos gráficos mediante los que poder describir la pronunciación de cualquier lengua humana, y para el que se han ido preponiendo mejoras y modificaciones sucesivas. Dicho sistema consta de un conjunto básico de unas decenas de signos, complementados mediante signos diacríticos que dan lugar a una gran variedad de combinaciones posibles, capaces de representar gran número de sutilezas articulatorias.
Otro sistema interesante es el Speech Assessment Methods Phonetic Alphabet (SAMPA) que es un alfabeto fonético legible por ordenador.
Sin embargo, en la fonología al ser un nivel de representación de las lenguas más abstracto que las lenguas se vienen usando sistemas de transcripción más variados. De hecho podríamos representar los fonemas de una lengua por números, símbolos abstractos o cualquier sistema finito de grafemas, aunque en el uso práctico tienden a tomarse símbolos similares a los usados para la transcripción fonética.

Lenguas de señas

En las lenguas de señas el componente fonológico abstracto suele recibir el nombre de querología. Si bien en esas lenguas no existen rasgos fonéticos propiamente dichos las configuraciones y movimientos de las partes del cuerpo admiten análisis abstractos similares a los usados en la fonología de las lenguas orales. Una característica interesante es que en estas lenguas existen fenómenos similares a la asimilación lingüística. Igualmente se ha registrado que los niños sordos que registran una base de gestualización análoga al balbuceo de las lenguas orales.
BIBLIOGRAFIA:

LA FONÉTICA

                LA FONÉTICA

La fonética (del griego (foné) "sonido" o "voz") es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática, fonética acústica y fonética auditiva.
La fonética se dedica a estudiar los sonidos que emite la voz humana, su formación y sus variantes dependiendo de la posición de las diferentes partes del sistema del habla que incluyen desde la lengua hasta órganos más internos en la garganta

Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/comunicacion/fonetica.php#ixzz2X5lIPt2q

Fonética experimental

La fonética experimental es la que estudia las propiedades acústicas y físicas de los sonidos del habla, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como el espectrógrafo, el nasómetro, el glotógrafo, el palatógrafo, etc., que muestran bien sea las ondas sonoras del habla provenientes de la boca o de la nariz o de la laringe, ya descompuestas, o las distintas zonas del paladar donde la lengua ha tocado. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos, depende únicamente de la precisión del instrumental, así como de otros conocimientos conexos. En los estudios experimentales, se parte del habla de varios informantes y se utilizan medios estadísticos para establecer las tendencias generales en la naturaleza de los sonidos.
Gracias a la fonética experimental se sabe que la mayoría de los sonidos, en especial las vocales, están constituidos por combinaciones de unas pocas frecuencias, los llamados formantes, que permiten al oído reconocer dicho sonido. La existencia de formantes está relacionada con el hecho de que dichos sonidos son de hecho ondas sonoras. Otros sonidos como las fricativas carecen de formantes y presentan una combinación de ondas aperiódicas en una banda amplia de frecuencias.

Fonética articulatoria

Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre corchetes.
Los órganos que intervienen en las articulaciones móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar y el velo del paladar. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios, por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que producen la juntura, o punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el órgano móvil no se hace referencia a ella en la denominación del sonido. Así, el sonido (t), que se produce cuando la lengua toca la parte posterior de los incisivos superiores, se llama dental.
El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles en la cavidad bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción puede consistir en la interrupción instantánea y completa del paso del aire para las implosivas; en dejar abierto el paso nasal pero interrumpido el oral para las nasales; no es básicamente lo mismo en producir un contacto con la lengua pero dejar libre el paso del aire a uno y otro lado para las laterales; en producir una leve interrupción primero y dejar el paso libre después para las africadas; en permitir el paso del aire por un paso estrecho por el que el aire pasa rozando para las fricativas, y en permitir el paso libre del aire por el centro de la lengua sin fricción alguna para las vocales.
Se emiten diferentes clases de vocales según varíe la posición de la lengua, tanto a partir de su eje vertical (alta, media y baja), como a partir de su eje horizontal (anterior, central y posterior). Por ejemplo, en español son vocales altas las vocales de la palabra huir; es decir, la [i] y la [u]. Son vocales medias la [e] y la [o]; es decir, las vocales de la palabra pero y es vocal baja la [a] de la palabra va. Así, la lengua va de abajo arriba para pronunciar las dos vocales seguidas de la palabra aire, pero desciende a una posición media para pronunciar su última vocal. Hace el camino contrario de arriba abajo para pronunciar puerta. Son vocales anteriores del español la [i] y la [e]; es decir, las vocales seguidas de la palabra «piel»; las vocales posteriores son la [o] y la [u]; es decir, las vocales de la palabra muro; la [a] es la vocal central. La lengua se mueve de atrás hacia delante para emitir las vocales de la palabra totales, hace el camino contrario para emitir las vocales de la palabra piélago. Las posiciones que mantiene la lengua para emitir las vocales u, i y a constituyen los vértices del llamado esquema vocálico uai.

Fonética acústica

Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para grabar las características más significativas de las ondas sonoras y para determinar el resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma experimental, para poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y suficientes que identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabación de la onda sonora y se reprodujeron otras.

Fonética auditiva

La fonética auditiva, también denominada fonética perceptiva, trata de la percepción a través del oído de los sonidos del habla (George Yule). Considera la fonética desde el punto de vista del oyente. Estudia la manera cómo el oído reacciona ante las ondas sonoras (audición) así como la interpretación de tales ondas (percepción).
El oído es un dispositivo que tiene como misión recoger la energía, que lleva una onda acústica, en el tímpano y convertirla en impulsos nerviosos. Consta de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
BIBLIOGRAFIA :
·         Gil, Juana: Los sonidos del lenguaje. Madrid, Síntesis, 1989.
·         Llisterri, Joaquim: Introducción a la fonética: el método experimental. Barcelona, Ántropos, 1991.
·         Martínez Celdrán, Eugenio: El sonido en la comunicación humana. Barcelona, Octaedro, 2003 segunda edición.
·         Martínez Celdrán, Eugenio: Análisis espectro gráfico de los sonidos del habla. Barcelona, Ariel, 2007 segunda edición.
·         Navarro Tomás, Tomás: "Manual de pronunciación española". Madrid. Centró de Estudios Históricos. 1918. 24 educa. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1990.
·         Trubetzkoy, Nicola S.: Principios de fonología. Madrid, Cincel. Varias ediciones.



miércoles, 12 de junio de 2013

niveles de actividad mental y lectura


Se llama proceso senso-perceptivo al camino o recorrido que va desde el estimulo hasta su ferminación. Constituye todo el proceso de recepción de estimulos y extracción de información, requieren para llevarse a cabo condiciones de tipo
-Fisiologico,tales como, estimulos energeticos, organos receptores, organos transmisores, centro de analisis sintesis y control,areas de la corteza cerebral que analicen,seleccionen y asocien la señal, y por ultimo areas afectosas
-Psicologico, tales como, conservación y reproducción de experiencias pasadas, y la elaboración intelectual de la información recibida.

  • Sensación: es la fase de recepción sensorial de estimulo y su conducción a los centros nerviosos de procesamiento
  • Percepción: es la fase conocitiva mediante la cual se toma conciencia de los estimulos recibidos, se les interpreta, se le da significado y porpopciona la representación del mundo exterior
  •  MEMORIA DE CORTO PLAZO:
  • El término "memoria de corto plazo" se refiere a la memoria de trabajo. El psicólogo Hary Groth-Marnat describe a la memoria de trabajo como una construcción que incluye un componente ejecutivo responsable de prestar atención, revisar y evaluar la nueva información. Cuando una persona lee, estos sistemas se activan en la medida en que el cerebro toma la información que se le presenta. Dado que la lectura y la comprensión de textos usan sistemas de memoria de trabajo y de atención, existen algunos experimentos o ejercicios que puedes usar para explorar estos dominios.
  • MEMORIA DE LARGO PLAZO:
  • que es la más similar al almacenamiento permanente de un ordenador. Al contrario que los otros dos tipos, la MLP es relativamente permanente y prácticamente ilimitada en términos de su capacidad de almacenamiento. Se dice que tenemos bastante espacio en nuestra MLP como para memorizar cada número de teléfono de LOS paises y todavía funcionar normalmente a la hora de recordar lo que hacemos. Obviamente, no utilizamos ni una fracción de este espacio de almacenaje.

    Existen varias subcategorías de MLP.

    1. Memoria declarativa. Los recuerdos sobre datos, acontecimientos de la vida, y la información sobre nuestro ambiente se almacena en la memoria declarativa. Esta incluye la memoria semántica, conocimiento objetivo como el significado de palabras, conceptos, y nuestra capacidad para las matemáticas y la memoria episódica, o recuerdos de los acontecimientos y las situaciones.

    2. Memoria no declarativa o implícita. La segunda subcategoría no siempre se considera como memoria porque se refiere a información interna, más que a información externa. Cuando te cepillas los dientes, escribes tu nombre, o te frotas los ojos, haces esto con facilidad porque almacenaste estos movimientos y puedes recordarlos fácilmente. Se trata de recuerdos que hemos almacenado debido a la práctica, condicionando, o hábitos.

    El juicio

    Es el acto de la inteligencia por medio del cual unimos o separamos dos o más conceptos. Esta definición del juicio parece estar incompleta, ya que se pueden unir los conceptos; por ejemplo, el hombre y prudente, diciendo: hombre prudente. Estrictamente hablando, esto no es un juicio; a lo mas seria un concepto complejo.
    Es la operación de la inteligencia por la cual la inteligencia afirma o niega la existencia de una relación aprehensión entre dos naturaleza, entre dos esencias, entre dos conceptos.

    Raciocinio

    Es el acto supremo, final, de la mente humana construye la 3era operación que la mente esta en condiciones de realizar.
    Así como el resultado de la aprehensión simple es el concepto, y del juicio la enunciación, el resultado de esta tercera operación es la argumentación.
    En el razonamiento se pueden distinguir varios momentos; la inteligencia:
    Lleva acabo un primer juicio.
    Desarrolla un segundo juicio, relacionando con el anterior.
    Descubre una nueva verdad.
    Factores internos del pensamiento desde el punto de vista de la lógica serian la aprehensión, el juicio, el raciocinio, que son las operaciones mentales elaboradas de los pensamientos. Producen las ideas, los enunciados y los argumentos.


    Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/el-pensamiento/el-pensamiento.shtml#ixzz2W30Znxtm

    NIVELES DE LECTURA:
    1. Nivel de lectura descriptiva o literal:
    Podemos dividirlo en dos subniveles, pero en ambos de lo que se trata fundamentalmente es de dar cuenta de qué dice el texto.
    a. Subnivel literal básico o primario:
    Nos permite captar lo que el texto dice en sus estructuras de manifestación. En otras palabras, se trata simplemente de reproducir la información que el texto nos suministra de manera explícita y directa ; de identificar frases y palabras que operan como claves temáticas. En este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas y pragmáticas. Sin embargo, no es conveniente subestimar este nivel literal básico como un nivel de extrema superficialidad y mínimos alcances. El mismo Umberto Eco llama la atención sobre la importancia de la interpretación de carácter literal, pues la considera como un presupuesto indispensable para poder acceder al universo de las inferencias y de las conjeturas textuales.
    b. Subnivel literal avanzado o secundario:
    Constituye un nivel de mayor cualificación que el anterior. Ya no se trata sólo de reproducir literalmente la información explicitada sino de reconstruir o de explicar con otras palabras lo que el texto enuncia en su estructura semántica de base.
    A este subnivel, corresponden dos prácticas necesariamente reguladas por la comprensión básica del texto original: la paráfrasis[2] y el resumen —esta última estrategia será el tema de la unidad 18—.
    La paráfrasis es una estrategia de enorme importancia para los estudiantes que apenas inician un curso de composición escrita: orienta sus lecturas hacia temas de interés científico y cultural, motiva la reflexión sobre dichos temas y permite que el texto original sirva de estructura modelo en la composición de uno nuevo.
    La elaboración de una paráfrasis consta de dos pasos:
    1. Se identifican las proposiciones que subyacen tras las oraciones que conforman el texto elegido.
    2. Y con base en la labor anterior, se reconstruye el texto por medio de una versión propia.
    Veamos un ejemplo sencillo de paráfrasis del siguiente fragmento:
    “[La moda implica una cierta fluidez de la estructura social de la comunidad.] [Deben existir diferencias de posición social,] [pero debe parecer posible salvar estas diferencias;] [en una jerarquía rígida la moda es imposible”.]
    (Los corchetes indican las cuatro proposiciones identificadas)
    “La moda conlleva una determinada flexibilidad en la estratificación social de un conglomerado. Es necesario que haya diferencias en la escala social; sin embargo, debe ser factible soslayar esas diferencias; en una organización rigurosa la moda no podría existir”.
    En este primer nivel de lectura descriptiva, el procedimiento de aproximación a los textos comprende varias tareas:
    a. Una lectura global del texto, con el propósito de hacerse a una idea general de la temática desarrollada.
    b. Analizar cada uno de los párrafos: reconocer las unidades oracionales, captar su sentido y jerarquizarlas en oraciones principales y secundarias.
    c. Suprimir información accesoria e identificar el tema o núcleo informativo fundamental, es decir, minimizar la cantidad de información gráfica que es necesaria para producir el significado.
    d. Realizar generalizaciones que permitan condensar la información.
    e. Reconstruir el texto de manera concisa y coherente.
    Sin embargo, todo este procedimiento se invalida si el texto elegido no resulta significativo para el lector. Por eso, los profesores deben ser extremadamente cuidadosos en la selección de las lecturas que van a ser utilizadas como soporte o ilustración de los contenidos de los programas.
    La lectura descriptiva constituye la experiencia que predomina en el ámbito académico. Según Jurado Valencia (1997:92), en este nivel “el sujeto lee con la preocupación de la evaluación académica, y no tanto desde la evaluación textual, auténtica, presupuesta en todo lector analítico”.
    2. Nivel de lectura interpretativa e inferencial:
    Este es un nivel que exige mucha mayor cooperación y participación del lector, quien deberá, entonces, inferir o concluir lo no explicitado por el texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el texto calla.
    Esto equivale, en otras palabras, a reconocer que un texto comprende tanto lo dicho —lo explícito— como lo no dicho —lo implícito—.
    Es el momento de preguntarse por qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no dice y cuáles son sus presupuestos e intenciones ideológicas y pragmáticas. Las inferencias que nos permite producir un texto escrito no son todas de la misma naturaleza. Comparemos algunas inferencias de una frase como (1)“Juan era pobre, pero honrado” :
    (a). Los pobres generalmente no son honrados
    (b). La pobreza es consecuencia de la honradez
    (c). La pobreza está asociada con la deshonestidad
    (d). Riqueza y honradez están emparentadas
    (e). Pobreza y honradez tienden a excluirse
    (f ). La pobreza obedece a un comportamiento virtuoso
    Las inferencias (a), (b) y (e) se establecen sobre la base de lo que se dice. Mientras que las inferencias (c), (d) y (f) se establecen sobre la base de un contenido implícito en los elementos léxicos, en la estructura sintáctica del enunciado o en la información contextual.
    Ahora bien, si comparamos las frases (1) “Juan era pobre, pero honrado” (2)“Juan era pobre y honrado”, podemos concluir que son equivalentes desde un punto de vista lógico-semántico, pero no desde un punto de vista ideológico y pragmático.Las inferencias de (1) no pueden ser, en consecuencia, semejantes a las de (2).
    —Realiza tres inferencias de (2) y establece comparaciones con las de (1)—.
    La lectura interpretativa puede tener tantos subniveles como competencia textual,[3] propósitos e intereses tenga cada lector.
    Además de las tareas descritas en el nivel anterior, el lector establece relaciones y asociaciones de significado y de contenido, que le permiten identificar las distintas formas de implicación, de inclusión o exclusión, presuposición, causa-efecto, espacialidad, temporalidad, etc., inherentes a determinados textos.
    En este nivel, asumimos la lectura como una auténtica práctica semiótica, como un proceso dinámico y flexible de exégesis y hermenéutica, que requiere de un lector dialógico, capaz de leer, además del texto, el pretexto, el subtexto, el intertexto y el contexto. Leer de esta manera nos prepara, desde luego, para leer la vida.
    Son varias las acciones que un maestro puede adelantar para inducir a sus alumnos a la lectura interpretativa. La primera: darle mundo al texto, crear los presupuestos de lectura y activar los esquemas de los lectores. La segunda: inducirlos a aseverar el sentido explícito y a develar los implícitos a través de un recorrido por los componentes de la textualidad. La tercera: orientarlos para que realicen la lectura de cualquier componente textual en relación con los demás componentes y de todos ellos con el intertexto y el contexto.
    Observemos cómo con estas acciones hemos aludido a una lectura triple: presupositiva, aseverativa e implicativa o inferencial.
    3. Nivel de lectura crítica o valorativa:
    Está considerado como un nivel de alta complejidad y de enorme productividad para el lector. Comprende en su totalidad los dos niveles anteriores.
    Según el tipo de texto, la valoración es posible desde variadas perspectivas. Son múltiples las ópticas desde las cuales el texto puede ser interrogado. Pero, en todos los casos, el sujeto lector lo somete a una minuciosa evaluación crítica.
    Esta lectura referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto leído como de sus relaciones con otros textos; lo que necesariamente deberá conducirnos a la escritura de uno nuevo. Sin duda, lo anterior equivale a poner en plena actividad la enciclopedia cultural o competencia intelectual del lector.
    Lo que más nos interesa destacar de la lectura valorativa es su vínculo imprescindible con la escritura: sólo la escritura nos permitirá dotar de una estructura cohesiva y coherente esa valoración crítica del texto leído. Por lo tanto, si pretendemos evaluar, de manera efectiva, la calidad de nuestra interpretación de un texto complejo, el mejor reto será escribir sobre él.


    BIBLIOGRAFIAS:
    http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/lectoescritura3/niveles_de_lectura.html
    http://saindragcrv.blogspot.com/2013/03/procesos-senso-perceptivos.html
    http://www.cepvi.com/articulos/memoria2.shtml
    http://www.ehowenespanol.com/experimentos-lectura-memoria-corto-plazo-info_295694/